IMPULSO DEL TURISMO, EMPLEO Y CONTENCIÓN DE LA INFLACIÓN EN JAÉN
La provincia de Jaén ha iniciado 2025 con indicadores económicos positivos en varios frentes, destacando el impulso del turismo, el crecimiento del empleo y la contención de la inflación. No obstante, la brusca caída de los precios del aceite de oliva, tras una campaña abundante, introduce incertidumbre en uno de los sectores clave del territorio, según los datos objetivos del informe del mes de mayo de la Fundación «Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén».
La actividad turística sigue al alza, con más de 58.000 viajeros y cerca de 111.000 pernoctaciones registradas en abril, cifras superiores a las del mismo mes del año anterior. Paralelamente, la licitación de obra pública alcanzó en marzo los 28,6 millones de euros, mostrando una clara reactivación del sector de la construcción. También crece el dinamismo en el mercado inmobiliario: en marzo se firmaron hipotecas por valor de 50 millones de euros, consolidando una tendencia al alza.
Mejora del empleo y descenso del paro
El mercado laboral ofrece señales claras de recuperación. La afiliación a la Seguridad Social en abril superó las 235.000 personas, mientras que el paro registrado cayó a 36.563, en una evolución interanual favorable. También sube la población ocupada, que alcanza los 232.000 trabajadores, y baja la tasa de paro al 15,3 %, acompañada de un aumento en la actividad económica de la población.
A pesar de estos datos, la contratación se ralentiza: en abril se firmaron algo más de 17.000 contratos, una cifra inferior a la del mismo mes del año anterior, y también se redujo la apertura de nuevos centros de trabajo. Aumentan, en cambio, los beneficiarios de prestaciones por desempleo, lo que podría reflejar una mejora en la cobertura del sistema.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 2,0 % en abril, consolidando la tendencia a la baja de los últimos meses. La contención de precios favorece el consumo y reduce la presión sobre los hogares. En el ámbito financiero, los depósitos bancarios aumentaron hasta los 12.923 millones de euros, mientras que los créditos cayeron a 8.477 millones, lo que sugiere un comportamiento más conservador por parte de familias y empresas.
Récord de producción de aceite, pero desplome de precios
El aceite de oliva, emblema económico de Jaén, vive un momento de contrastes. La campaña 2024/25 ha sido especialmente abundante, con más de 150 millones de kilos comercializados hasta mayo, una cifra muy superior a la del año anterior. Sin embargo, esta alta producción ha provocado un desplome en los precios. El virgen extra se sitúa ahora en 3,39 €/kg, frente a los más de 7 €/kg que se alcanzaban en la primavera de 2024. Esta fuerte bajada genera preocupación entre los productores, que ven cómo se reducen sus márgenes pese a los buenos niveles de venta.
La economía jiennense muestra en su conjunto un perfil de crecimiento moderado pero estable. Mejora el empleo, repunta la actividad turística, se estabiliza el sector financiero y se modera la inflación. No obstante, la caída del precio del aceite de oliva y la reducción de la contratación laboral son señales que invitan a la prudencia. El reto de los próximos meses será consolidar esta evolución positiva y afrontar con garantías los desequilibrios que aún persisten en sectores estratégicos.